Orientacion en el Terreno
Orientación en el terreno
Orientación por medio naturales
Utilidad
- Vegetación Parásita: Las plantas parásitas, hongos, musgos y otras se adhieren y viven en los árboles y rocas aisladas, alejadas del Sol, y prefieren el Norte que es sombreado, frío y húmedo. De este modo encontraremos el Norte.
- Vientos: Los vientos son unos constantes y otros variables. El explorador debe conocer los vientos en las zonas que habita o visita asiduamente, a fin de lograr una orientación. Esta orientación la puede realizar el pionero fijándose en las copas de los árboles, en la hierba, en las nubes, tirando un poco de tierra al aire o exponiendo el pañuelo al embate del viento. Para comparar el promedio de los vientos se elaborará una tabla semanal o mensual, que facilitará medir, aproximadamente la dirección de los vientos.
- Por los árboles: El corte del tronco de un árbol hecho con un
cerrote o hacha, puede ofrecer algunos detalles mediante la observación
de los anillos del tronco(tocón). Estos anillos son más anchos por el
lado por el que les da el Sol con más intensidad. Esto indica que hacia
ese lado está el Sur, que es por donde los rayos del Sol de nuestro
hemisferio caen con mayor fuerza.Conociendo estos principios de cómo los
rayos el Sol caen sobre los árboles, se está en condiciones de observar
que la parte del árbol que da al Norte es más húmeda y podrida y en
cambio la que da al Sur la corteza está más reseca y cuarteada.
- Por los insectos y los animales: La mayoría de los insectos y animales acostumbran a abrir sus agujeros en los lugares en que viven por el Sur, de modo que sus entradas reciben el calor del Sol, en ocasiones lo hacen por el Este; por ejemplo, las hormigas. Pero recordemos que es por el Este por donde sale aparentemente el Sol..
- Por el Sol: Si se observa el Sol, en nuestro hemisferio se comprueba que este se manifiesta de las formas siguientes:
- A las 6:00 a.m, el Este.
- A las 9:00 a.m, el Sureste.
- A las 12:00 p.m (alto del cenit).
- A las 3:00 p.m, al Suroeste.
- A las 6:00 p.m, el Oeste.
Estas observaciones son aproximadas, en dependencia de la época de
año. En la mañana, se pueden orientar por el Sol, si se paran frente a
este, esa dirección está al Este, que es por donde sale el Sol cada día.
A nuestra espalda quedará el Oeste, el Sur a la derecha y el Norte a la
izquierda.
Otra forma de orientarse por el Sol es señalar con
nuestro brazo derecho hacia el lugar por donde sale el Sol (Este) y el
izquierdo hacia donde se pone (Oeste). Entonces el Norte nos quedará al
frente y el Sur a nuestras espaldas.
- Orientaciones por el reloj y guiándose por el Sol: Con la ayuda de un reloj se pueden orientar de la manera siguiente: colocar el reloj horizontalmente con la esfera hacia arriba, de modo que la manecilla pequeña quede en dirección al Sol, esto se logra con exactitud al poner un fósforo o un palito en el borde del reloj hasta que la sombra proyectada cubra la manecilla pequeña.
- Orientación por las estrellas: Las estrellas parecen girar encima de nuestras cabezas, en realidad es nuestra Tierra la que gira bajo ellas. Y es que en efecto, la estrella polar la única en el cielo que no se mueve a nuestra vista y en torno a la cual gira todo lo demás. También indica la dirección del Norte. No es fácil localizarla, pues no es muy brillante. Para localizarla nos servimos de las dos Constelaciones conocidas con el nombre de Osa Mayor y Osa Menor.
- La Osa Mayor: Es fácil de reconocer, en la antigüedad los astrónomos le dieron ese nombre porque su forma se asemeja a ese animal. Se le llama también Arado. Está constituida por siete estrellas principales, cuatro de las cuales forman un rectángulo y las tres restantes, se desprenden de uno de sus vértices. Si se prolonga la línea formada por las dos estrellas apuntadoras de esa constelación, conocidas por Merac y Dubec y en Astronomía por Alfa y Beta, a una distancia igual a cinco veces, las que separan las dos estrellas, se viene a parar exactamente sobre la Estrella Polar, que indica siempre el Norte.
- La Osa Menor: Es una constelación con la misma figura que la Osa Mayor, pero más pequeña. Se encuentra como última estrella del rabo de esta(Osa Menor), la Estrella Polar. Algo importante que se debe señalar es que la Osa Mayor y la Osa Menor siempre aparecen invertidas en relación una con la otra.
- Casiopea: Esta constelación que siempre se encuentra en forma de W o M facilita encontrar la Estrella Polar. Se coge la estrella centro de uno de sus triángulos y se traza una bisectriz de este, la cual indicará hacia la Estrella Polar. Para localizar las constelaciones y lograr identificar la Estrella Polar debe realizarse preferiblemente en una noche estrellada y en el campo. Se puede utilizar una linterna de largo alcance para localizar las estrellas, ya que la luz proyectada llega aparentemente (ilusión óptica) hasta esta.
Orientación por medios artificiales
- La veleta: Es un instrumento que se usa para conocer la dirección en que sopla el viento. En el Campismo es de gran utilidad.
Para hacer un reloj de Sol, se toma un palo o varilla y se coloca en
forma vertical sobre una superficie plana o curva que se divide en 12
partes. Al dar los rayos del Sol en la varilla se proyecta una sombra
sobre una de las divisiones, indicando cuál es la hora del día en esos
instantes.
Este reloj no marca los minutos ni los segundos, además, tiene otras
desventajas, si el día está nublado, es imposible saber la hora y por la
noche no funciona. Existen otros tipos de relojes sencillos: el reloj
de agua, el de arena, etc. Los exploradores deben controlar el horario
en diferentes épocas del año, con el fin de perfeccionar cada vez más
este sistema.
- La rosa náutica o rosa de los vientos: Es una estrella que consta de 32 puntos o más. Los exploradores deberán conocer fundamentalmente 16 de estos. Los puntos de la estrella que forman la rosa náutica se les llama puntos o cuartas y determinan los puntos cardinales, laterales y colaterales. La rosa náutica sirve para determinar los rumbos o azimut horizontales en el mar o en la tierra y es utilizada por los exploradores.
Relación entre la rosa náutica y la brújula
La rosa náutica o varios de sus puntos aparecen, por lo general en el
limbo (fondo plano dividido en grados) de la brújula; por lo que guarda
estrecha relación con esta.
Los puntos de la rosa náutica son cuatro puntos cardinales o principales:
Son cuatro los puntos laterales, a partir de la derecha y en el sentido del movimiento de las agujas del reloj:
Los puntos colaterales son ocho y se denominan de las formas siguientes:
- Nornoreste: NNE
- Sursuroeste:SSW (en español: SSO)
- Estenoreste: ENE
- Oestesuroeste:WSW (en español: OSO)
- Estesureste: ESE
- Oestenoroeste:WNW (en español: ONO)
- Sursureste: SSE
- Nornoroeste:NNW. (en español: NNO)
Los grados coinciden con los puntos o cuartas; por ejemplo:
- N: 0 grados o 360 grados, E: 90 grados, S: 180 grados, W: 270 grados.
El aprendizaje de la rosa náutica debe ser mediante una lámina u otro
dibujo, Se deben conocer primero los cuatro puntos cardinales que son
los principales, después los laterales y finalizar en los colaterales.
Posteriormente, se debe aplicar en el terreno, utilizando el Sol, la
brújula e inclusive algún juego relacionado con este aspecto. Se debe
dar participación individual a cada explorador para lograr de este modo
que todos memoricen la mayor cantidad de conocimientos.
- La brújula: Para los exploradores el conocimiento de la brújula es siempre útil. Cuando se necesita encontrar un camino en un territorio desconocido, en la lectura o construcción de mapas y al localizar diferentes rumbos horizontales o azimut en el terreno (punto de referencia).
La brújula llamada propiamente "Compás Marino" es un instrumento utilizado para la orientación por medio de la cual se determinan las direcciones horizontales o rumbos. Su funcionamiento se fundamenta en la propiedad conocida y notable de la aguja magnética.
Comentarios
Publicar un comentario